Porque más que vozque palabras
son rumor, silencio quizás.
Arrullo y queja. Pasos quedos, redondos
en este círculo invisible
girando lento
muy l e n t o
en la sutil estancia de las horas.
(Estrofa del poema "De las palabras" de Mayamérica Cortez)
Blog de Manuel Barrera Romero dedicado al análisis y la reflexión de temas políticos, sociales y culturales contemporáneos, con algún énfasis en la situación chilena.
Es notoria la desconexión de la investigación científica (universitaria en la mayor parte) y las organizaciones públicas y privadas, económicas y de servicios. También lo es la invisibilidad del quehacer científico universitario para la opinión pública. ¿Cuáles son los temas de preocupación?; ¿Qué conexión tienen con la realidad nacional?; ¿Las empresas públicas y privadas se benefician con ese trabajo?; ¿Dan lugar esos estudios innovaciones útiles para la economía y el bienestar social?;¿Cuántas patentes de innovaciones significativas se registran al año? La vinculación de la investigación científica con las políticas públicas y con las empresas podría rendir excelentes resultados en beneficio del desarrollo económico y social del país.
Peter S. Goodman , un veterano periodista de economía, escribió un artículo completo sobre los recientes avances de Renta Básica para el New York Times . En esta pieza, Goodman se refiere a las principales motivaciones detrás de la idea de Ingresos Básicos que incluye el estancamiento de los salarios actuales, la falta de empleos para apoyar a la clase media y la amenaza de la automatización. La idea, dice Goodman, es "ganar fuerza en muchos países como una propuesta para suavizar los límites del capitalismo". Los ingresos básicos pueden utilizarse para asegurar "alimentos y vivienda para todos, al tiempo que eliminan el estigma del apoyo público".
La reciente decisión del Frente Amplio (FA) en orden a aconsejar a sus partidarios a decidir por sí mismos su preferencia en la votación definitiva para elegir al próximo Presidente de Chile (a realizarse el 17 de diciembre) se puede analizar desde dos perspectivas. En efecto, si en clave política coyuntural, como habitualmente lo hacen políticos y columnistas, no es fácil entenderla. Si se la juzga en términos de plazos mayores es comprensible. El FA está apostando a un futuro rol hegemónico en la izquierda chilena. ¿Tendrá éxito? Como en toda apuesta se puede ganar o perder.